DE PRIMER PLATO ¡SIEMPRE UNA ENSALADA!

Antonio Martínez Alonso, licenciado en CAFD, es entrenador personal y especialista en Actividad Física y Salud. Con la marca ‘Toni Alonso’, sus instalaciones están ubicadas en Murcia, en donde pone a disposición de sus usuarios un amplio abanico de servicios, incluyendo un departamento de nutrición en el que sus especialistas hacen hincapié en la importancia del consumo de lechuga y todo tipo de hortalizas.

 

¿Se puede conseguir estar ‘fit’ sin una alimentación saludable?

A medias. Es cierto que puedes conseguir encontrarte en forma porque practicas ejercicio físico, pero comer de forma adecuada es súper importante si quieres unos objetivos estéticos claros. Sin una alimentación correcta los cambios no serían significativos. Los dos campos son igual de importantes, al 50%.

 

¿La gente está concienciada de que el entrenamiento y una correcta alimentación previenen muchos problemas de salud?

Cada vez más, pero aún nos queda un largo recorrido en cuanto a educar a la población en ese aspecto. Es cierto que a lo largo de estos últimos años hemos tenido un boom de información muy importante y la gente va asimilando conceptos clave. Sin duda la gente ahora se intenta cuidar más. Sabe que hay multitud de enfermedades que se pueden prevenir con hábitos saludables y el que ya la tiene busca conseguir una mejor calidad de vida con su alimentación.

 

Las verduras de hoja, como la lechuga, ¿en qué cantidad deben aparecer en nuestros platos?

Podríamos decir que tienen que ser un 20% del total de nuestras comidas. El resto: frutas, legumbres, pescados a la plancha, carnes blancas y en menor medida rojas, e hidratos de carbono saludables.

 

¿Qué verduras de hoja son tus preferidas?

Las lechugas, sobre todo las baby leaves y brotes tiernos. Van embolsados, lavados y tienen una gran variedad. Como grandes ensaladas verdes todos los días, sin excepción, con lechuga, tomate y pepino. No le echo otros ingredientes, como queso o atún. Es el acompañamiento de mis comidas diarias.

 

¿A las personas que entrenas les modificas la dieta para conseguir sus objetivos?

No todo el mundo accede a ello, pero deberían. Tenemos un servicio de nutrición e intentamos transmitirles que, sin ese trabajo, conseguir los objetivos es muy difícil. A quien quiere conseguir un estado físico saludable, no se lo puedo garantizar si no sigue una nutrición controlada por un profesional.

 

¿De primer plato?

Es una buena estrategia tomar a diario, de primer plato, una buena ensalada. Es necesaria para que no haya ingesta mayor del plato principal. Así se reduce poco a poco ese aporte calórico que a veces no tenemos en cuenta. Decimos que comemos bien, pero no manejamos las cantidades y ahí es donde fallamos, si queremos conseguir un objetivo estético y saludable.

LOS CONSUMIDORES SON LO MÁS IMPORTANTE

José Cánovas Ruíz, director comercial en Fruca Marketing, comenzó en el sector hortofrutícola desde muy joven, trabajando los veranos en la empresa familiar, donde fue conociendo cada eslabón de la cadena de producción de lechuga. La empresa fundada por su padre en 1986 ha sido el escenario de la totalidad de su bagaje profesional. Casado y padre de tres hijos, disfruta de su trabajo y de un sector que conoce a la perfección.

¿Cómo ha evolucionado el cultivo de lechuga en la Región de Murcia en los últimos 50 años?

Han variado las tipologías de la lechuga y las preferencias del consumidor. Por ejemplo, ha bajado el consumo de lechuga Iceberg en los últimos años y ha aumentado el de otros tipos. Además, observamos una tendencia que está creciendo en la cesta de la compra: el incremento de la lechuga ecológica. Y si hablamos de producción, el número de hectáreas cultivadas son aproximadamente la mismas.

 

¿Qué cambios destacaría en comercialización?

Frente a lo habitual, este año con el problema del COVID19, la situación está siendo muy especial. Todos los canales de comercialización han variado mucho. Ahora, la gente consume más en casa, por razones obvias, así que el comercio detallista adquiere más importancia en la venta de estos productos.

 

¿Qué piden los consumidores?

Hay dos tendencias: una es comprar nuevos productos, formatos y conceptos. La segunda es el producto de conveniencia, ya que se demanda que cada vez sea más fácil de consumir. Por eso ofrecemos lechugas cortadas, lavadas y preparadas para poner en el plato. A pesar de esto, en el último año hemos apreciado un aumento en la venta de primera gama, ya que al estar la gente más tiempo en casa cocina más. Pero la tendencia es descubrir nuevos productos, que se adapten al modelo de vida actual.

 

¿Cambian los gustos según los países?

Sí, mucho de un país a otro. Por ejemplo, en España los cogollos y romanas junto con el tipo Iceberg son las más consumidas. Sin embargo, en otros países prefieren escarolas y otros tipos de lechuga. Cada país tiene sus gustos muy definidos.

 

¿Por qué elegir lechuga murciana?

Tenemos unas condiciones óptimas para obtener un producto de primerísima calidad. Es una gran ventaja tener este clima. Las grandes producciones murcianas abastecen al norte de Europa desde octubre a mayo porque estamos en el mejor sitio de Europa para cultivar verdura de hoja. Y los europeos lo saben.

 

¿Tiene competencia nuestra lechuga?

De octubre a mayo, no. Hay otros países que producen algo en estas fechas, como Italia, Francia o Portugal, pero no a nuestro nivel. Durante el resto de meses, las cantidades bajan y están centradas en el consumo nacional, al que se suministra durante todo el año. De hecho, está aumentando el mercado de lechuga en nuestro país. Se ha incrementado el kilo por persona y año porque cada vez somos más conscientes de lo importante que es llevar una dieta saludable y la gente se cuida más. Aunque al consumidor no le gusta entrar a la cocina, con la pandemia esto está cambiando. Esperemos que se mantenga.

 

¿De qué se siente más satisfecho en su trabajo?

Me enorgullece tener un equipo de gente que está muy identificado con nuestros productos y con el consumidor. Sin esta organización no se podría llevar a cabo todo lo que estamos haciendo en la empresa. Y luego, por supuesto también me satisface que el consumidor europeo valore tanto el producto que realizamos.

 

¿Cómo se consigue distribuir semanalmente un volumen tan importante de lechuga a toda Europa?

En Fruca Marketing somos capaces de desarrollar este trabajo gracias a nuestro gran equipo humano. Esto es una gran cadena que no solamente depende de los hombres y mujeres de nuestra empresa. También entran en juego otros factores en este engranaje: agricultores, proveedores, clientes y también el transporte es fundamental. Aunque, obviamente, los consumidores son lo más importante.

 

 

DEL CAMPO A LA MESA EN POCAS HORAS

Técnico de Gestión de Calidad y Prevención de Riesgos Laborales, Antonio Moreno Lorente comenzó su andadura profesional hace seis años, en Grupo Behr, donde continúa trabajando y ha ido viendo la transformación de un sector tan importante como el de las lechugas y verduras de hoja.

¿Se puede confirmar al consumidor que la lechuga murciana es segura?

Totalmente segura. Tenemos implantados numerosos estándares y un sistema de calidad que cumplimos a rajatabla. La legislación nos obliga a unos mínimos, pero nosotros siempre vamos más allá. Las certificaciones que hemos obtenido nos exigen la realización de test diarios para acreditar que nuestras prácticas son las más eficiente y seguras.

 

¿En qué consisten esos sistemas de calidad?

En el control de la calidad del agua, del abono y de cualquier factor que rodee al crecimiento de la producción. Desde que se siembra la semilla hasta que la lechuga llega al consumidor, está todo medido al milímetro. Nuestros técnicos analizan constantemente todo el ciclo de cultivo, recolección, manipulación, expedición y transporte.

 

¿Es cierto que Murcia pone sus lechugas en Europa en 24-48 horas?

Sí. Dependiendo del lugar al que vaya. Si su destino es un supermercado en España, solo pasan unas horas. Pero podemos poner el producto en un lineal de otro país europeo, desde su recolección en poco más 48 horas.

 

¿Cuál es el ciclo de crecimiento de una lechuga?

Dependiendo de las condiciones climatológicas, unos dos meses. Si el clima es frío, un poquito más. En pocas semanas están perfectas para su consumo. Pero tienen que cumplir su ciclo en el semillero y en el campo.

 

¿Hay alguna medida de seguridad más que estéis implementando?

Por supuesto. Debido a la difícil situación que estamos viviendo del COVID19, hemos adoptado medidas y procedimientos internos para minimizar el riesgo de contagio entre nuestros empleados y, por supuesto, para no contaminar el producto. Estamos totalmente centrados en cumplir todas las medidas higiénico-sanitarias impuestas por Sanidad al respecto.

 

¿Son importantes las nuevas tecnologías en este sector?

Fundamentales, sobre todo en la forma de recolectar. Queremos que la producción llegue del campo a la mesa en el menor tiempo posible. También que el manipulado de la lechuga sea el mínimo, para que llegue al consumidor en perfectas condiciones. El cuidado del medioambiente y la sostenibilidad es fundamental para el Grupo BEHR, por ello toda nuestra maquinaria reduce la emisión de Co2, el aporte de agua, de tratamientos y abono. Obtenemos el mismo rendimiento en el cultivo, pero utilizando menos recursos. La ergonomía es también un factor importante. Hacer más fácil el trabajo de los agricultores es una de nuestras metas. Investigamos continuamente procesos que hagan más cómodo sus labores.

HAY QUE ENSEÑAR A COMER A LOS NIÑOS.

María Semitiel García es profesora en la Facultad de Económicas de la Universidad de Murcia, y mamá.

Lechugas y todo tipo de verduras y hortalizas forman parte de su dieta diaria. Son platos principales en su mesa ya que, por elección personal, no come carne y, tanto ella como su familia, inventan y crean platos divertidos y apetitosos con estos alimentos.

 

¿En su mesa es habitual que haya ensalada?

En mi mesa no es que sea habitual, es que a veces es plato único. Hace varios años que hice una dieta de adelgazamiento y el nutricionista me dijo que en la mitad del plato tenía que poner verduras. Eso hice, me acostumbré a las ensaladas con pollo, con atún, con legumbres e incluso con pescado. Por mi trabajo, no tengo mucho tiempo para cocinar, pero una lechuga bien crujiente, o una buena mezcla de distintos tipos, es una opción perfecta que en casa nos encanta.

 

¿Tiene hijos? ¿Comen ensalada?

Sí, tengo una niña de 9 años y come ensalada a diario. Tiene sus preferencias, pero se atreve con todas. Al principio, a los más pequeños les cuesta, pero una vez que descubren que es sana, divertida y apetitosa y si sabes utilizarla… pues no tienes que hacer más. Es cuestión de educación nutricional por parte de los padres. Hay que enseñar a comer a los niños.

 

¿Sabe cómo tiene que escoger este producto en la tienda?

Hombre, siempre me fijo en que tenga buen aspecto y que esté fresca. También en que sea de Murcia, eso me tranquiliza, me hace sentir segura. Sé que aquí cuidan mucho lo que hacen. Además del sabor, saber que lo controlan todo es lo más importante para mí. Conservarlas bien y lavarlas adecuadamente es ya nuestra responsabilidad.

 

¿Solo consume lechuga en ensalada?

Al principio sí y como guarnición, pero luego, como tengo una cuñada vegetariana, empecé a atreverme con otras recetas. A mi hija le encanta los rollitos rellenos o los saquitos de salmón. Hay un lugar que también es perfecto: los bocadillos. De hecho, es una de mis meriendas más recurridas. Si a lo que habitualmente le metes a un bollo, le añades distintos tipos de lechuga y otras verduras, te aseguro que estará mucho más apetecible y apetitoso.