Agro-Innovación y Tecnología en la Región de Murcia

¡Que no te quepa la menor duda!… Hay mucha innovación en una lechuga.

Son continuas las investigaciones genéticas que llevan a crear nuevas variedades de lechuga con nuevos sabores y texturas o que desarrollan una mayor resistencia en campo a las plagas o al clima seco o extremo.

A su vez, la costosa inversión en tecnología de modernización de regadíos en la Región de Murcia ha conseguido que el 86,1% de sus zonas regables utilicen el riego por goteo, frente a sólo el 52,7% de media en España (Fuente: MAPA, 2018), la principal medida de ahorro de agua para regadío. Regantes murcianos y del sureste español han apostado fuerte por reducir hasta el extremo su huella hídrica.

La tecnología y la biotecnología son y serán fundamentales en la producción de verduras de hoja frescas y ensaladas listas para consumir. Hablamos de productos naturales, muy sensibles y extremadamente perecederos.

Si ponemos en contexto la evolución de la alimentación en España podríamos resumir que ha pasado en apenas unos años desde la cocina “de la abuela”, a la cocina “tecnológica” o “inteligente” de los grandes chefs y del mundo “foodie”. El cambio se centra fundamentalmente, en la forma de alimentarnos y los alimentos que ingerimos, con una creciente demanda por el factor saludable que aportan las verduras y hortalizas.

¿Están los productores de lechugas y ensaladas adaptándose a ese cambio? ¿No habrían de abanderar ellos mismos el cambio tecnológico también en el agro?

La respuesta es “sí”, decididamente. De hecho, con sus avances nos demuestran que su larga y sólida experiencia no está reñida con la innovación, y que en agricultura ambas se complementan.

Por ello, no sorprende que las empresas lechugueras murcianas se hayan ganado una buena reputación como innovadoras y emprendedoras. Son bien conocidas por probar, evaluar e implementar nuevos desarrollos en sistemas de gestión y control de procesos, variedades agronómicas, maquinaria, robots, digitalización o biotecnología, como los que detallamos más adelante.

Algunas tecnologías pueden ser muy disruptivas e implicar un cambio radical en las maneras de producir, transformar, almacenar, transportar y consumir las hortalizas de hoja. Unas evolucionan más rápido que otras, por lo que su implementación y combinación será progresiva.

Estos son algunos ejemplos de innovación y tecnología aplicada al cultivo de lechugas y ensaladas en la Región de Murcia:

SENSORES AGRONÓMICOS Y SATÉLITES

La aplicación de sensores agronómicos en el cultivo de lechuga se extiende de forma acelerada entre los agricultores y empresas de la Región de Murcia. Ya sean sensores físicos, inalámbricos o de microondas con ellos consiguen conocer en tiempo real el estado de su explotación y controlar de forma eficiente el nivel de humedad, la temperatura, el estrés hídrico de la planta, los restos de nitrogenados en el suelo, la evotranspiración, la radiación solar, etc.

Por otro lado, las imágenes térmicas y multiespectrales obtenidas por drones o tecnología satelital facilita asimismo el seguimiento y control de plagas y enfermedades de las plantas, de la eficiencia de la fertirrigación o de los tratamientos fitosanitarios o biológicos.

Así, apoyados en la medición y análisis de distintos datos y parámetros, los agricultores toman mejores decisiones, tanto preventivas como operativas, con el objetivo de lograr un desarrollo óptimo del cultivo de lechuga con un uso eficiente y sostenible de los recursos. Es lo que llamamos “Agricultura de Precisión”.

PLATAFORMAS DE RECOLECCIÓN DE LECHUGAS

Para la recolección de lechuga en campo abierto las empresas de la Región de Murcia han realizado fuertes inversiones para extender cada vez más la utilización en campo de modernas plataformas de recolección conectadas a un vehículo de transporte. Tras su recolección manual en finca agrícola, la lechuga se coloca en una cinta transportadora que la eleva hasta el remolque de recolección donde manos expertas las embalan, paletizan y cargan en camión frigorífico. Todo el proceso se hace en campo.

Este sistema permite recolectar las fincas de una determinada dimensión con un único equipo de trabajo, sin que sea necesario el transporte de las lechugas a un almacén hortofrutícola, pues la manipulación también se realiza en la plataforma. Con este sistema se consiguen varias ventajas:

  • Se consigue así una importante reducción de emisiones de CO2 en la actividad, al minimizar los viajes para transporte interno y almacenamiento de mercancía.
  • Contribuye a mejorar las condiciones de trabajo y a disminuir el riesgo de lesiones de las personas trabajadoras gracias a la reducción en el levantamiento de cargas, la aplicación de menor fuerza y a una mejor ergonomía.
  • La calidad del producto aumenta, pues presenta menos daños y llega más fresco al consumidor, pues se reduce su tiempo de envío a destino.

AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA             

 La automatización y la robótica avanzan con celeridad en el mundo de las lechugas y ensaladas, tanto en las labores agrarias como en los procesos de manipulación, envasado y logística. La maquinaria convencional se hace cada vez más inteligente:

  • Tractores guiados por GPS permiten optimizar labores agrícolas como el trasplante, el abonado o la recolección.
  • Softwares avanzados para el control y gestión del proceso de producción o de riego, puede ser controlados incluso desde un smartphone.
  • Robots paletizadores y “pick and place” son utilizados para manipular y envasar distintos tipos y formatos comerciales de lechugas.
  • Brazos robóticos ayudan a seleccionar lechugas y empaquetarlas para ensaladas, snacks y otros productos listos para el consumo.
  • Tecnología de rayos X y de software de imagen para alimentos garantiza la efectiva separación de metales, piedras, huesos, vidrio, plásticos de alta densidad, etc. en la elaboración de ensaladas y vegetales frescos listos para consumir o cocinar.
  • Apss y big data se abren paso para facilitar a empresas, técnicos y agricultores el seguimiento de los rendimientos, la biomasa agrícola, los suelos, las plagas y enfermedades, el control de parcelas y la trazabilidad del producto desde el campo a la mesa.

Gracias a la precisión de estos sistemas, nuestros agricultores y empresas reducen costes, aseguran la máxima calidad y seguridad alimentaria de lechugas y ensaladas y mejoran sustancialmente la eficiencia en el uso de recursos naturales.

NUEVAS VARIEDADES DE LECHUGAS

Basta acercarse al lineal de frutas y hortalizas de cualquier supermercado para comprobar que la sección de lechugas y ensaladas ha sufrido una gran transformación. Nuevas variedades y formatos han dado lugar a una nueva y amplia categoría en los lineales, y a un espacio propio y especializado en las explotaciones agrarias del arco mediterráneo, con la Región de Murcia a la cabeza.

Todos estos cambios están estrechamente ligados a importantes esfuerzos en I+D+i de los productores españoles. Esta evolución se ha producido tanto en la producción para el mercado de consumo en fresco como para la industria de IV gama (ensaladas listas para consumir). Ambos conectan con las preferencias del nuevo consumidor (productos saludables, frescos, de fácil preparación, innovadores en sabores, colores y texturas, …). Y ello obliga al sector a la constante búsqueda de nuevos desarrollos.

Empresas productoras murcianas trabajan codo con codo con las principales casas de semillas nacionales e internacionales en fincas experimentales y de ensayos agronómicos repartidas por Campo de Cartagena y Valle de Guadalentín. En ellas los ‘breeders’, personas encargadas de crear nuevas variedades de semillas o mejorar las que ya existen, desarrollan junto a ingenieros agrónomos, biólogos y expertos agricultores las variedades de lechugas mejor adaptadas al reto actual de combinar una justa rentabilidad agrícola, con la sostenibilidad medioambiental del cultivo y las demandas y gustos del consumidor.

No es casual que la Región de Murcia cuente con 14 empresas dedicadas a la producción de semillas hortícolas. Y es que, la mejora genética de semillas constituye uno de los procesos innovadores que crece y atrae a empresas extranjeras del sector convirtiendo a la Región también en la Huerta Tecnológica de Europa.

En esta web utilizamos cookies propias y de terceros para el propio funcionamiento de la web y para fines analíticos. Puedes aceptar el uso de las mismas, rechazarlo o ampliar la información.    Más información
Privacidad